TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID
AUSBEL
La Teoría del Aprendizaje significativo aborda todos y cada uno de
los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la
asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de
modo que adquiera significado para el mismo.
Para Ausubel (op. cit., pág. 18) «la psicología educativa debe concentrarse en la naturaleza y la
facilitación del aprendizaje de la materia de estudio». Por eso es por lo que la psicología educativa es una ciencia
aplicada, en la que se enmarca la Teoría del Aprendizaje
Significativo, una teoría que, probablemente por ocuparse de lo
que ocurre en el aula y de cómo facilitar los aprendizajes que en ella se
generan, ha impactado profundamente en los docentes y se ha arraigado al menos
en sus lenguajes y expresiones, si bien no tanto en sus prácticas educativas,
posiblemente por desconocimiento de los principios que la caracterizan y que la
dotan de su tan alta potencialidad.
Opinión que refuerza la
consideración de teoría psicológica cognitiva del aprendizaje que tiene la
construcción ausubeliana. Se trata de una teoría constructivista, ya que es el
propio individuo-organismo el que genera y construye su aprendizaje. El origen
de la Teoría del Aprendizaje Significativo está en el interés que tiene
Ausubel por conocer y explicar las condiciones y propiedades del
aprendizaje, que se pueden relacionar con formas efectivas y eficaces de
provocar de manera deliberada cambios cognitivos estables, susceptibles de
dotar de significado individual y social (Ausubel, 1976).
El aprendizaje significativo requiere de dos condiciones:
- Una disposición del sujeto para aprender
significativamente.
- Que el material de aprendizaje sea potencialmente
significativo, es decir relacionable con su estructura de conocimiento.
TIPOS DE APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO:
- Aprendizaje de
representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero
aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él.
Sin embargo no los identifica como categorías.
- Aprendizaje de conceptos:
el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra “mamá”
puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se
presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de
aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos
como “gobierno”, “país”, “mamífero”
- Aprendizaje de
proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar
frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un
concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los
conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:
POR DIFERENCIACIÓN PROGRESIVA: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores
que el alumno ya conocía.
POR RECONCILIACIÓN INTEGRADORA: cuando el concepto nuevo es de mayor
grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.
POR COMBINACIÓN: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los
conocidos.
Ausubel
concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de
conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona
en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad.
Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como
son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes,
normas, etc.
TIPOS DE APRENDIZAJE
Las personas perciben y aprenden las cosas de
forma distinta y a través de canales diferentes, esto implica distintos
sistemas de representación o de recibir información mediante canales
sensoriales diferentes.
- Aprendizaje memorístico o
repetitivo.
- Aprendizaje receptivo.
- Aprendizaje significativo
VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
• Produce una retención más duradera de la información.
• Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los
anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la
estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
• La nueva información al ser relacionada con la anterior, es
guardada en la memoria a largo plazo.
• Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de
aprendizaje por parte del alumno.
• Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario