PEDAGOGÍA LIBERADORA
Este sistema impero aproximadamente mediante el siglo xx, la primera
escuela liberadora y esclavista que impera hasta entonces, la escuela liberado
de Utawilaya se fundó para que el indígena aimara retome lo que había perdido
hace siglos.
Los que son directamente responsables de esta terrible condición
son los sacerdotes, han tenido la suerte de las indígenas desde la conquista
española.
La nación está formada por la muchedumbre de indios diseminados,
entonces la posición pedagógica liberadora de Manuel Zúñiga Camacho, implantado
en el Perú el año 1902, “la educación como práctica de la libertad”
LA
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE PAULO FREIRE
La pedagogía liberadora sienta su base de una nueva pedagogía, la
enseñanza de la letra y la escritura en los adultos.
Una pedagogía del oprimido no postula modelos de adaptación de la
sociedad, sino modelos de ruptura de cambio, de la transformación total de la
persona.
El método de adaptación de alfabetización tiene como finalidad
hacer posible que el adulto aprenda a leer o escribir.
Friere propone que el dialogo como método pertinente la
comunicación entre los educandos, el programa educacional que se propone en
situaciones concretas de la vida del pueblo, actuar como sujeto y no como
objeto pasivo que recepciona en el mundo de la comunicación lo que impone el
profesor.
ROL DEL EDUCADOR EN LA PEDAGOGÍA LIBERADORA
Para llegar a la determinación de los temas generadores y proponer
el contenido programático, freiré plantea dos posibilidades:
El primero es a partir de la investigación inter disciplinaria y
el segundo a partir de un mínimo de conocimientos de la realidad.
El maestro según Freire debe manejar un método de enseñanza dentro
de un contexto practica educativa, debe tener imaginación, aprovechar
situaciones, usar e inventar técnicas, y utilizar medios que propicien la
actividad y el dialogo con los educandos, como desafío constante a la
creatividad y el descubrimiento de la educación liberadora es la pedagogía de
la pregunta y su método de dialogo.
ROL DEL EDUCANDO EN LA PEDAGOGÍA LIBERADORA
En el contexto de esta pedagogía, el educando debe ser capaz de
hacer consiente de su realidad de su estructura mental para su transformación y
liberación mediante un pensamiento crítico.
El educando se siente sujeto de su pensar, puede discutir su
pensar, su propia visión del mundo circunstante, desde esta perspectiva se
necesita un método activo que permite hacer critico al educando, por medio del
debate de situaciones existenciales en grupos.
DESVENTAJAS
DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA
Respecto a las desventajas de esta tendencia, el mismo Freire
reconoce que en su concepción pedagógica está ausente el reconocimiento de la
lucha de clases para la transformación social.
El quehacer y aporte humano nada es perfecto, todo lo humano es
falible, el postulado de la educación liberadora de Zúñiga Camacho y Paul
Freire no son ajenas a esta realidad importante es recoger aquello que es útil
y favorable y desechar lo que no es positivo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario