ENFOQUE QUE SUSTENTAN LA EIB
ENFOQUE DE
DERECHO
a)
Derecho a la diversidad: somos diversos y queremos seguir siéndolo.
Vivimos en mundo globalizado en el que gracias a la tecnología de
la información y la comunicación se ha hecho evidente la alta y compleja
diversidad cultural, esta gran variedad de culturas y la conciencia de esta
diversidad ha llegado a ser muy prácticamente un lugar común.
La diversidad cultural del Perú puede ayudar a una reconfiguración
de nuestra idea de desarrollo alternativo mucho más vinculado al buen vivir de
este enfoque de educación intercultural bilingüe.
b)
Derecho a una educación intercultural y bilingüe de calidad.
Nos basta con decir y reconocer que la diversidad es una
potencialidad cultural étnica y lingüística del país.
Es necesario rodear a los infantes con dos lenguas para
estimulantes que les permita adquirir funcional y sistemáticamente ambos
idiomas, por reconocen que los significados más profundos de la cosmovisión de
la sociedad.
Una educación intercultural permite adquirir el código escrito en
la lengua materna.
La frase
“diferentes culturas lingüísticamente, pero iguales en derecho y oportunidad”
ENFOQUE
DEMOCRÁTICO
Se podría decir que nos preparamos para ser ciudadanos desde
nuestros primeros años de vida por el contacto con nuestros parientes cercanos
y con los que conforman la familia extensa, la comunidad local y sus
organizaciones.
Aprendemos de nuestros padres, hermanos, tíos, abuelos, líderes y
dirigentes, las formas de relacionarse y convivir con otras personas.
Hay muy pocos avances en la construcción de ciudadanías
interculturales que hagan posible el reconocimiento y la valoración positiva de
la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país.
ENFOQUE
INTERCULTURAL
Una visión clásica, la interculturalidad solo implica reconocer,
tolerar o incorporar lo diferente delos matrices y estructuras sociales
establecidas. Esta visión ha sido superada por una comprensión crítica de la
interculturalidad que recoge y sintetiza los avances.
Desde esta nueva comprensión, la interculturalidad implica
visibilizar las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber, destacando sus
orígenes.
Cuestionar la tipificación de la sociedad por razas, lenguas,
género o por otro tipo de jerarquía.
Alentar el derecho de la diversidad cultural en todas sus formas y
generar las condiciones sociales, políticas y económicas. Cuestionar las
relaciones asimétricas de poder que existen en la sociedad, y buscar construir
relaciones más equitativas.
ENFOQUE
PEDAGÓGICO
Lograr que los niños y niñas aprendan, y que sus aprendizajes sean
significativas y les permita comprender y transformar sus realidades, es sin
duda uno de los mayores desafíos de la educación.
La posibilidad de lograr todo esto nos obliga a remplazar los
enfoques pedagógicos con los que trabajamos en la escuela, ya que buscamos
asegurar aprendizajes relevantes y pertinentes.
En esta propuesta de EIB, recogemos los aportes de lo que llamamos
“la escuela nueva” o “pedagogía activa” movimiento que buscó cambiar la
pedagogía tradicional, libresca y memorista, por una educación integral, que
tiene como eje central al propio sujeto, y que responde a las necesidades e
intereses de los educandos.
ENFOQUE
DEL BUEN VIVIR, TIERRA Y TERRITORIO
Los pueblos andinos, amazónicos y costeños, en su permanente
relación con la naturaleza la tierra y el territorio, han desarrollado un
conjunto de formas y modos de concebir el mundo, de pensar, de comunicarse, de
comportarse y organizar socialmente.
Para estos pueblos, el territorio/tierra no es solamente un
espacio físico en el que encuentra los recursos naturales y en el desarrollan
actividades socio productivas, si no que fundamentalmente es su parte de su
identidad colectiva, base material de su cultura y el fundamento de su
espiritualidad.