MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PERU
Los
movimientos sociales se entienden fundamentalmente como movimientos
populares, es decir, los que expresan reivindicaciones del pueblo (entendido
ambiguamente, tanto como el cuerpo social general, como restringido a la
amplia estrato social inferior en términos socioeconómicos
y de poder);
aunque tienen otras derivaciones diferentes, en cuestiones sociales entendidas
como culturales, de pensamiento o
de estilo de vida, que pueden ser tanto las propias de
una corriente mayoritaria o ideología dominante como de una minoritaria, vanguardista, rupturista, contracultural, o alternativa (psicodelia, movimiento hippie).
En cualquiera de los dos casos pueden llegar a extremos tan aparentemente
frívolos como denominar movimiento al deporte en
general o a alguno en particular, a la moda, a cualquier forma de uso del ocio, a tendencias culturales
de cualquier tipo (moda, peinado, tatuaje, gastronomía)
o incluso las actividades de las tribus urbanas.
CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS
Es la agrupación no formal de individuos
u organizaciones dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como
finalidad el cambio social. Los movimientos sociales como estructuras de cambio
social tienen su origen en las crisis de las organizaciones de izquierda y del
socialismo, tanto socialdemócrata como marxistas, principalmente partidos
políticos y sindicatos.
Surgen como modos de organización de colectivos, fundamentalmente marginales,
que luchan dentro de un campo político más o menos concreto
CONSECUENCIAS DE LOS
MOVIMIENTOS VIOLENCIA EN EL PERU
ESTADISTICAS Y PORCENTAJES
76.4% de encuestados cree que los hombres agresores tienen una enfermedad
mental y el 50.5% considera que esta violencia es causada por presiones
económicas del varón.
Ahí también ha habido una mejora muy importante, aunque claramente
insuficiente. Mientras que en el 2007-2008, el 14,9% de mujeres fueron
víctimas, en el 2013 la cifra se redujo al 12,1%, todavía elevadísima.
fuente:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario