Enclaves
En algunos casos, si bien existe una unión física que impide
técnicamente la categorización de enclave o fragmento, dicha unión es imposible
en razón de particularidades geográficas, por lo que, desde el punto de vista
funcional, estos son enclaves de hecho, al no poder ser alcanzados de manera
terrestre sin pisar otro país.
·
Un ejemplo de este tipo es el sector continental sudamericano de
la Región de Magallanes y
de la Antártica Chilena, la cual si bien una angosta franja (de
menos de 10 km de ancho) la une con el resto del territorio chileno, no
puede conectarse por vía terrestre por allí al ser dicho sector parte del
enorme campo de hielo Patagónico Sur —desde
el límite internacional hasta el mar—, por lo que la comunicación se realiza
por medio de carreteras de otro país, en este caso circulando por la Patagonia argentina.
Los enclaves eran centros de
producción de azúcar, minerales o petróleo. Eran propiedad de grandes empresas
extranjeras (británicas y estadounidenses) como la Cerro de Pasco Copper
Corporation (cobre), International Petroleum Company (petróleo) o la casa Grace
(hacienda Cartavio). Estaban totalmente desligadas de la economía nacional pues
todo lo que consumían (alimento, maquinaria, insumos, etc.) lo traían de su
país de origen, a donde enviaban todas sus ganancias sin dejar nada al Perú.
Los obreros sí eran peruanos pero sobre explotados. Sus campamentos eran como
territorios extranjeros dentro del Perú al extremo que allí regían las leyes de
sus países de origen y no las leyes peruanas. Nadie, ni siquiera representantes
del Estado, podían entrar en estos campamentos sin el permiso de la empresa
propietaria. Solamente extraían los recursos naturales y no dejaban ganancias
al Perú.
fuentes:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario