El gobierno de Hitler
tenía como meta la adquisición de un gran imperio nuevo que le proveyera
“espacio vital” (Lebensraum) in Europa oriental. Hitler calculó que la realización
de la hegemonía alemana en Europa exigiría la guerra.
Después
de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética (con el pacto de no-agresión
entre Alemania y la URSS), Alemania desató la Segunda Guerra Mundial con la
invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939. Gran Bretaña y Francia
respondieron con la declaración de guerra contra Alemania el 3 de septiembre.
El 9 de abril de 1940, las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca, y
en mayo de 1940, Alemania empezó el asalto de Europa occidental. La Unión
Soviética ocupó los estados del Báltico en junio de 1940, y los anexó en agosto
de 1940. Italia, miembro del eje, entró en la guerra en
junio de 1940. Desde el 13 de agosto hasta el 31 de octubre de 1940, la
aviación nazi atacó a Inglaterra en la campaña conocida como la “Batalla de
Inglaterra”.
Después de dominar los
Balcanes con la invasión de Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 1941, Alemania
invadió la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en una violación directa del
pacto alemán-soviético. En junio y julio de 1941, los alemanes también ocuparon
los estados del Báltico. Stalin, el líder soviético, se convirtió en un líder
importante del grupo aliado, junto con el presidente de los EE.UU., Franklin
Delano Roosevelt, y el primer ministro de Gran Bretaña, Winston Churchill. El 7
de diciembre de 1941, Japón (uno de las potencias del Eje) bombardeó Pearl
Harbor, Hawai. Los Estados Unidos inmediatamente declararon la guerra a Japón.
El 11 de diciembre, Alemania y Italia declararon la guerra a los Estados
Unidos.
Enclaves
En algunos casos, si bien existe una unión física que impide
técnicamente la categorización de enclave o fragmento, dicha unión es imposible
en razón de particularidades geográficas, por lo que, desde el punto de vista
funcional, estos son enclaves de hecho, al no poder ser alcanzados de manera
terrestre sin pisar otro país.
·Un ejemplo de este tipo es el sector continental sudamericano de
la Región de Magallanes y
de la Antártica Chilena, la cual si bien una angosta franja (de
menos de 10 km de ancho) la une con el resto del territorio chileno, no
puede conectarse por vía terrestre por allí al ser dicho sector parte del
enorme campo de hielo Patagónico Sur —desde
el límite internacional hasta el mar—, por lo que la comunicación se realiza
por medio de carreteras de otro país, en este caso circulando por la Patagonia argentina.
Enclaves
en la economía nacional
Los enclaves eran centros de
producción de azúcar, minerales o petróleo. Eran propiedad de grandes empresas
extranjeras (británicas y estadounidenses) como la Cerro de Pasco Copper
Corporation (cobre), International Petroleum Company (petróleo) o la casa Grace
(hacienda Cartavio). Estaban totalmente desligadas de la economía nacional pues
todo lo que consumían (alimento, maquinaria, insumos, etc.) lo traían de su
país de origen, a donde enviaban todas sus ganancias sin dejar nada al Perú.
Los obreros sí eran peruanos pero sobre explotados. Sus campamentos eran como
territorios extranjeros dentro del Perú al extremo que allí regían las leyes de
sus países de origen y no las leyes peruanas. Nadie, ni siquiera representantes
del Estado, podían entrar en estos campamentos sin el permiso de la empresa
propietaria. Solamente extraían los recursos naturales y no dejaban ganancias
al Perú.
La oligarquía en el
Perú.- con la caída de la
aristocracia en 1919, en el Oncenio, se consolidan las empresas dedicadas a la
agricultura, la minería, el comercio y las finanzas; propiciando la inversión
del capital extranjero, especialmente norteamericano, que forjaron precisamente
el progreso material del Perú a costa del hambre y la explotación del pueblo.
Esto originó, no sólo movimientos de masas de obreros,
campesinos e indígenas sino el surgimiento de partidos políticos con ideología
popular y nacionalista con orientación a la integración continental y mundial;
lo mismo que de una u otra forma les hacen frente hasta 1984 en que nuevamente
toman el poder político con el General Manuel A. Odría, manteniéndose con otros
gobernantes hasta 1968 en que triunfa el militarismo reformista con el general
Juan Velasco Alvarado.
El APRA.- “Alianza Popular Revolucionaria Americana”, fundada
en México el 7 de marzo de 1924 por el profesor líder sindical Víctor Raúl haya
de la Torre, bajo influencia de las revoluciones rusa y mexicana contra el
imperialismo.
Haya de la Torre nació en Trujillo el 22 de
febrero de 1895, siendo universitario en San Marcos. Participó en la lucha por
la jornada de las 8 horas de trabajo; llegando a ser líder no sólo en el
movimiento universitario, sino también de los trabajadores contra la dictadura
de Leguía. Por eso era perseguido, capturado en 1923 fue deportado.
Después de viajar por EEUU y Europa e incluso Rusia,
regresa al Perú recién en 1930, su ideología política, entre otros puntos,
proponía los siguientes principios, que en algunos casos y con el tiempo se
modificaron hacia lo tradicional:
·La independencia
económica contra el imperialismo yanqui.
·La unidad política de
América Latina bajo el APRA.
·Nacionalización de
las tierras agrícolas mediante la aplicación de la reforma agraria.
·Apoyo al desarrollo
industrial, en base a materias primas propias.
·La educación laica o
estatal, desde la escuela hasta la universidad.
·La reorganización
política y la solidaridad con todos los pueblos y clases sociales oprimidas del
mundo.
El socialismo peruano.- fue fundado el 16 de septiembre de 1928 por José
Carlos Mariátegui, aunque después se llamó Partido Comunista Peruano, la
intención era agrupar a obreros y campesinos, pero después se integró gente de
clase media y de la pequeña burguesía. Entre sus principios propuestos tenemos:
Un programa económico basado en el nacionalismo y la
industrialización, con mercados y materias primas propias.
Unidad del proletariado a nivel mundial para enfrentar
todo tipo de imperialismo y explotación.
La educación de tipo de socialista para garantizar una
vida política efectivamente democrática e igualitaria.
Capacitar al proletariado por la lucha para el ejercicio
del poder y del orden socialista.
Los
movimientos sociales se entienden fundamentalmente como movimientos
populares, es decir, los que expresan reivindicaciones del pueblo (entendido
ambiguamente, tanto como el cuerpo social general, como restringido a la
amplia estrato social inferior en términos socioeconómicos
y de poder);
aunque tienen otras derivaciones diferentes, en cuestiones sociales entendidas
como culturales, de pensamiento o
de estilo de vida, que pueden ser tanto las propias de
una corriente mayoritaria o ideología dominante como de una minoritaria, vanguardista, rupturista, contracultural, o alternativa (psicodelia, movimiento hippie).
En cualquiera de los dos casos pueden llegar a extremos tan aparentemente
frívolos como denominar movimiento al deporte en
general o a alguno en particular, a la moda, a cualquier forma de uso del ocio, a tendencias culturales
de cualquier tipo (moda, peinado, tatuaje, gastronomía)
o incluso las actividades de las tribus urbanas.
CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS
Es la agrupación no formal de individuos
u organizaciones dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como
finalidad el cambio social. Los movimientos sociales como estructuras de cambio
social tienen su origen en las crisis de las organizaciones de izquierda y del
socialismo, tanto socialdemócrata como marxistas, principalmente partidos
políticos y sindicatos.
Surgen como modos de organización de colectivos, fundamentalmente marginales,
que luchan dentro de un campo político más o menos concreto
CONSECUENCIAS DE LOS
MOVIMIENTOS VIOLENCIA EN EL PERU
ESTADISTICAS Y PORCENTAJES
76.4% de encuestados cree que los hombres agresores tienen una enfermedad
mental y el 50.5% considera que esta violencia es causada por presiones
económicas del varón.
Ahí también ha habido una mejora muy importante, aunque claramente
insuficiente. Mientras que en el 2007-2008, el 14,9% de mujeres fueron
víctimas, en el 2013 la cifra se redujo al 12,1%, todavía elevadísima.