Segundo
Militarismo y la Reconstrucción Nacional
Periodo Independiente »
República » Segundo Militarismo y la Reconstrucción Nacional
Se denomina Reconstrucción
Nacional al periodo que siguió a la Guerra con Chile. Fueron tiempos en los que
se analizaron las causas de la derrota y las acciones necesarias para levantar
al país de las ruinas.
Segundo
militarismo en la reconstrucción nacional
El ambiente político y
social que se vivió durante la Guerra con Chile fomento la reaparición del
caudillismo y con él, el militarismo. Pero en esta nueva etapa no todos los
caudillos fueron militares. El historiador Jorge Basadre considera que el
segundo militarismo fue una especie de reivindicación castrense tras la derrota
con Chile. Esta etapa estuvo dominada por las figuras de Migue Iglesias, quien firmó
el tratado de paz con Chile (Tratado de Ancón), y Andrés Avelino Cáceres, quien
se negó a aceptar la derrota, lo que le valió trascender la guerra. En este
periodo también surgieron caudillos civiles, entre los que destacaron Nicolás
de Piérola, quien había liderado la oposición contra Manuel Pardo e instauró
una dictadura al ausentarse el presidente Prado durante la Guerra con Chile;
también se rebeló contra el segundo gobierno de Cáceres.
APARICIÓN
DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
La sociedad peruana llegó a
la Guerra con Chile sin haber podido formas una sólida vida política. Solamente
se había formado un partido político, el Partido Civil, fundado en 1871. Tras
la Guerra con Chile, la política peruana cambió de rumbo. Se entendió que era
indispensable la formación de agrupaciones políticas sólidas que representaran
las distintas posturas de la población. Estas agrupaciones, además, se
preocuparon por establecer filiales en todo el país. Así, en el año 1884
aparecieron dos partidos. El Partido Demócrata fue fundado por Nicolás de
Piérola y contó con el apoyo de los adversarios de Cáceres. El Partido
Constitucional, liderado por el general Cáceres, recibió la adhesión de los ex
combatientes de la Breña, de los opositores de Iglesias y al Tratado de Ancón
e, inicialmente, de los ex integrantes del Partido Civil.
Ese mismo año surgió el
Partido de los Liberales, dirigido por José María Quimper. Este no fue un
partido de masas y nunca llego al poder. En 1891 se fundaron el Partido Unión
Nacional y el Partido Unión Cívica. El primero fue liderado por Manuel González
Prada y era de tendencia radical. El segundo fue fundado por Mariano Nicolás
Valcarcel.
En general los partidos
coincidían en la defensa de las libertades políticas y la democracia. Los
puntos de enfrentamiento fueron el manejo de la economía y las relaciones entre
la Iglesia y el Estado.
LA
VIDA CULTURAL EN LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
Los invasores chilenos destrozaron
importantes edificios y monumentos peruanos como la Universidad de San Marcos,
la Biblioteca Nacional y los jardines de La Exposición. Diversos miembros de la
sociedad civil encabezaron agrupaciones con la finalidad de la reconstrucción
del patrimonio.
El sector privado y las
órdenes religiosas asumieron gran parte de la educación, encargándose de las
escuelas y colegios. Ricardo Palma cumplió una importante labor en la
recuperación de la Biblioteca Nacional. Por su parte, la Universidad Mayor de San
Marcos continuó con sus funciones a pesar de los escasos recursos. En estos
años llego al Perú la corriente positivista, difundiendo ideas de orden y de
progreso material que repercutieron en el ámbito académico, político y social.
RECUPERACIÓN
ECONÓMICA EN LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
La situación de la economía
peruana después de la Guerra con Chile obligó a establecer una política de
austeridad asumida tanto por el Estado como los ciudadanos nacionales y
extranjeros. Para enfrentar la enorme deuda externa, durante el primer gobierno
de Andrés A. Cáceres se recurrió a la firma del contrato Grace en 1889.
Mediante este contrato, la firma Grace asumía el pago de nuestra deuda y se le
entregaba a cambio la administración de los ferrocarriles por 66 años y la
concesión de tierras para su explotación. Durante el gobierno de Cáceres
también se retiró de circulación el billete fiscal (moneda fiduciaria), por su
poco valor adquisitivo y se crearon impuestos al tabaco, al opio y al alcohol.
Piérola completo las reformas económicas y sustituyó el patrón monetario de
plata por el del oro.