Según Maldonado (2007)
La enfermedad es producto del desequilibrio entre el hombre y su entorno
natural y cósmico y la recuperación estaba acargo de los hampiq.
Asimismo Grebe (1988)
dice, que se basa en creencias y percepciones de seres sobre naturales y entes
divinos que puedan castigarlos cuando transgreden principios básicos de la
convivencia armónica
Existen diversos síndromes culturales tales como gentil
tullu, mancharisqa, ñati, pacha entre otros como nos dice, Ayala (2007)
Por otra parte el autor Maldonado (2007) que la enfermedad es producto del desequilibrio
entre el hombre y entorno. Asimismo la recuperación de la salud estaba a cargo
de los hampiq (especialista andinos clasificados: hueseros, parteros,
qayapadores) que eran muy pocos en la comunidad.
Céspedes
(2008) nnos dice la gran importancia de
la relación del hombre andino con su divinidad mayor, igualmente da cuenta de
la existencia de otras divinidades de menor jerarquía.
Pero también Walter
Pariona nos dice que en la cosmovisión andina las enfermedades no solo tienen
causas naturales, sino tiene relación con el entorno cósmico, con el
desequilibrio que el hombre genera en su relación con la totalidad.
Conclusión: La medicina ancestral
sobrevivió a la invasión española, los médicos ancestrales eran los encargados
de prevenir o tratar los síndromes culturales, hasta hoy en día todavía se
curan enfermedades que la medicina occidental no la puede curar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario